El municipio de Yaiza con un área de 211,84 km², es el término municipal más al sur y al oeste de la isla de Lanzarote. Rodeado por el Océano Atlántico, linda al norte con los municipios de Tinajo y Tías .
En la zona conocida como el Rubicón, se asentó el primer enclave europeo en Canarias, desde donde se comenzó la conquista de Lanzarote. La modesta capilla de aquel lugar, la de San Marcial de Rubicón, pasó a convertirse en catedral, erigiéndose así la primera diócesis del Archipiélago, en 1404. Del pueblo de Rubicón actualmente no queda nada.
Comparte con Tinajo la otra gran parte del Parque Nacional de Timanfaya, el principal atractivo natural del municipio, lugar único en el mundo y una de las expresiones más relevantes del vulcanismo reciente del archipiélago.
En los últimos años, Yaiza, ha multiplicado su población y esto se debe principalmente a que el pueblo de Playa Blanca se ha consolidado como una de las mejores zonas turísticas de Lanzarote, sabido combinar su tradición marinera con un desarrollo turístico de calidad.
En Playa Blanca y a poco metros del pueblo, se pueden disfrutar de las mejores playas de la isla: Papagayo. Así como disfrutar de su barco durante todo el año en el puerto deportivo Marina Rubicón.
El puerto de Playa Blanca conecta varias veces al día, vía marítima, las islas de Lanzarote y Fuerteventura, un trayecto de media hora de duración.
Según Madoz, en su célebre Diccionario, la iglesia de Los Remedios fue fundada en 1640, aunque Agustín de la Hoz la pospone la fecha hasta veinte años más tarde; se erigió en parroquia en septiembre de 1728.
Tras la reforma administrativa de 1766, comienza la configuración del mapa administrativo de Lanzarote; junto a Teguise, capital y sede del Cabildo, hay elecciones de empleos públicos en varios puntos, entre los que figura Yaiza.
Tras la incorporación a este municipio del de Femés, en 1952, es obligado referirse a los hechos históricos acaecidos en este territorio.
En él se encontraba la ciudad de Rubicón, que fuera sede episcopal, la primera de Canarias, hasta su traslado a la isla de Gran Canaria. Por estas tierras desembarcó Juan de Béthencourt y con él Gadifer de La Salle.
También aquí se levantó el castillo llamado de Las Coloradas o torre del Aguila. Y aquí se encuentra la localidad de Femés, una de las aldeas más remotas de las islas, pues entró en la historia en el siglo XV. Su parroquia está consagrada a San Marcial, patrono de Lanzarote; fue erigida como tal, según Millares Torres, por el obispo Verdugo, en julio de 1818.
Ocupa el extremo meridional de la isla. Al norte se encuentra con Tinajo, a través de una divisoria rectilínea, que va desde las cercanías de la Caleta de la Ensenada, en la costa occidental, hasta las inmediaciones de la Montaña de Peña Palomas, en el interior.
Por el nordeste aparece Tías. La linde continúa a partir de dicho punto, siguiendo una línea que pasa por la montaña de Guardilama, adoptando finalmente el cauce del barranco de la Pila, hasta su desembocadura en la costa oriental.
El amplio espacio litoral muestra una variedad de formas. En el sector occidental aparecen malpaíses costeros, correspondientes a las erupciones de 1730-36. Le sigue una costa acantilada, prácticamente hasta el extremo suroccidental: Punta Pechiguera. Todo el sector sur ofrece una alternancia de pequeños acantilados y playas, las cuales tienen su mejor exponente en Playa Blanca y la zona de Papagayo.
Ya el sector oriental vuelve a presentar un acantilado que se corresponde, en buena medida, con el borde costero del Macizo de Los Ajaches, y que cuenta con escasas playas.
Aparece en el término municipal un amplio muestrario de materiales geológicos, pertenecientes a los distintos momentos habidos en la construcción de la Isla. Los más antiguos pertenecen al viejo macizo de Los Ajaches, en el sudeste, y que tiene su continuación hacia el interior, en torno a la capital municipal. De edad más reciente que el similar de Famara, en el norte de Lanzarote, este macizo se ha visto ampliamente remodelado por la actividad erosiva. A su vez, a lo largo de su perímetro, es posible observar la existencia de antiguos niveles marinos, que han queda- do levantados sobre el actual nivel del mar. Junto al predominio de los materiales basálticos, se aprecia la puntual presencia de afloramientos sálicos.
Una serie de erupciones posteriores, ya clasificadas dentro del Segundo Ciclo Volcánico, han rejuvenecido estas viejas formas. Sus centros de emisión se sitúan, tanto en torno a Los Ajaches, como en puntos extremos del municipio, caso de las montañas de Tinasoria (503 metros) al noreste, o Roja (194 metros) al sudoeste.
De esta manera, aparecen amplias superficies llanas, interrumpidas por la presencia de algunos conos volcánicos, que han cerrado valles antiguos, caso del de Femés o el de Fena, forman alineaciones, o constituyen islotes, en medio de las la- vas emitidas en la erupción de 1730-36: El Volcán. Esta erupción histórica de Timanfaya ocupa un amplio sector del noroeste, cubriendo extensas superficies, no sólo de mantos lávicos, sino también de materiales piroclásticos (arena o picón). En este caso, la posterior búsqueda del suelo fértil, bajo el gran manto de arena que sirve de protección, ha dado lugar al original paisaje agrario de La Geria.
La situación meridional y la escasa altitud de la mayor parte del municipio determina una acentuada aridez, a lo que se une la suavidad y uniformidad de las temperaturas. Así, la cubierta vegetal es pobre, donde predominan aulagas y matos, y áreas de tabaibal. Destacan las numerosas palmeras, en relación con los espacios cultivados.
Hasta hace poco años, la actividad económica dominante en el municipio de Yaiza era la agricultura y en menor medida la pesca. En la actualidad el turismo constituye la principal fuente de recursos.
La irrupción del fenómeno turístico en Yaiza es tardía. La primera pensión que se abre en el municipio se remonta a 1968. Un inmueble de segunda categoría, con sólo 12 camas. Es la época de la declaración de las playas Quemada y Papagayo como zonas de interés turístico.
Playa Blanca es hoy por hoy el motor turístico de Yaiza, a considerable distancia de Puerto Calero y Playa Quemada, que cuentan con muchas menos camas. Aunque los hoteles no son muy numerosos en este antiguo puerto marinero, ya que la oferta se ha orientado más hacia apartamentos y bungalows.
En la actualidad, el mayor contingente turístico es el alemán, seguido por el británico e irrumpen turistas de otros orígenes, como Italia, Estados Unidos y de antiguos países del Este europeo y de la Federación Rusa. La temporada alta se centra en invierno, especialmente en los meses de noviembre a marzo. Los altos índices de ocupación que también se registran en verano se deben, fundamentalmente, al turismo local y el procedente de otras Islas, que ocupa buen número de plazas extrahoteleras en Playa Blanca.
El tirón que ha significado el turismo y la construcción para la economía local se observa en los niveles de ocupación laboral del municipio. En los años ochenta Yaiza ofrecía la tasa de desempleo más baja de Lanzarote, con un tres por ciento de la población activa.
Al ingenio de Víctor Femández, El Salinero, (Las Breñas, 1844-1920) se debe en buena medida la magnífica obra de las Salinas del Janubio, de original y complicada estructura. Encargado del salinar hasta su muerte, fue también el autor de una amplia colección de coplas. Ya desaparecidas las salinas del Berrugo, cerca de Playa Blanca, El Janubio constituye prácticamente el único exponente, en el municipio y en la Isla, de esta dura actividad productiva, de gran interés etnográfico.
En cuanto a las fiestas del municipio, la copla resume bien las tres más destacadas: San Marcial está en Femés, y Los Remedios en Yaiza; La Caridad está en La Geria... La de San Marcial (7 de julio), de antigua tradición, tiene carácter insular.
Reconocida fama tienen los vinos de La Geria.
El Parque Natural de Timanfaya acoge gran parte de la erupción histórica de 1730-36, permitiendo contemplar una gran variedad de formas volcánicas, en un desolado espacio que comienza a ser colonizado por numerosas especies vegetales y animales.
Ya fuera del Parque Nacional, pero siempre dentro del área afectada por estas erupciones, el Parque Natural de La Geria reúne, además, un singular paisaje agrario. En la costa, el avance de las lavas hizo posible la formación de la verde laguna de los Clicos, dentro del cráter del volcán de El Golfo; o ha dado lugar al impresionante espectáculo de Los Hervideros, conjunto de cuevas y bufaderos, donde parece bullir el agua del mar. Muy cerca, el espacio natural del Janubio, salinas que unen a su valor estético y etnográfico, el natural; sobre todo, por su avifauna y los invertebrados existentes.
Los Ajaches constituyen un ejemplo de viejo macizo, que conserva interesantes endemismos botánicos, y algunos ejemplares de la escasa hubara. Se une a todo ello un magnífico litoral, libre de urbanizaciones turísticas, y la existencia de destacados yacimientos arqueológicos.
La visita a los dos núcleos, Yaiza y Femés, constituye un interesante atractivo, pues en ambas localidades la arquitectura de sus construcciones y su trazado urbanístico destacan por su pintoresquismo.
En Yaiza hemos de visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Los Remedios, de tres naves, en la que se conserva una bella talla de la titular.
Una de las casonas más suntuosas la construyó don Ruperto Vieyra a mediados del siglo pasado, que fue la primera que tuvo agua corriente en la isla. Finalmente, nuestros pasos se dirigen hacia la pequeña iglesia de San Marcial, en Femés, con sus arcadas y fuste de columnas adornadas por curiosos collarinos. La imagen del santo patrón que podemos contemplar, no es la primera, desaparecida por el fuego, sino una talla del siglo XVIII, que cuenta con gran veneración.
El municipio de Yaiza está formado por 10 pueblos.
El gran crecimiento de Playa Blanca en los últimos años la han consolidado como enclave turístico ideal en Lanzarote.
Puerto Calero, cuenta con uno de los puertos deportivos más prestigiosos y modernos de Europa.
Las Breñas es un pueblo de montaña en el suroeste de Lanzarote en las faldas de la montaña de Los Ajaches.
El pueblo de Las Casitas de Femés está constituido por un pequeño grupo de casas blancas típicas de Lanzarote.
Pequeño poblado con más tres siglos de historia que nace entre dos montañas en el sur de Lanzarote.
Playa Quemada es el nombre de un pequeño pueblo pesquero localizado en Lanzarote.
Te contamos todo lo que necesitas sabes para visitar el Parque de...
En tu viaje por Lanzarote te recomendamos visitar La...
Lanzarote es naturaleza pura, la ocupación y utilización del espacio ha...
La pelotamano es un juego deportivo tradiciona del que se tienen noticias...
Las aguas de la Isla de Lanzarote son uno de los lugares predilectos para...
Lanzarote, la isla más oriental del archipiélago canario, es...
Lanzarote se encuentra de moda. Su origen volcánico...
Ir a Lanzarote es como tener un pasaje a un mundo totalmente extraordinario,...
Aquí es donde nos encontramos con el primer problema para elegir...
Puerto del Carmen es una ciudad en la isla de Lanzarote, en las Islas...