Información general Tradición y cultura Patrimonio arqueológico

San Marcial de Rubicón

San Marcial de Rubicón

En la costa sureste de Lanzarote, al pie del macizo antiguo de Los Ajaches, en la zona de Papagayo, se sitúa el que se ha considerado primer asentamiento europeo en el Archipiélago Canario: San Marcial del Rubicón. Este enclave está en relación con la conquista franco-normanda de la isla, llevada a cabo por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, en los inicios del siglo XV.

Las condiciones naturales del lugar, en el estrecho que separa Lanzarote de la isla de Lobos y Fuerteventura, en una zona que permitía el fondeado de las naves; así como la existencia de agua y la posibilidad de construir una fortificación, determina- ron su localización y facilitaron su nombramiento como el primer obispado de Canarias en 1404 con el nombre de Obispado Rubicense.

Un incipiente núcleo que presentaba una torre, una iglesia-catedral, varios pozos, viviendas, un cementerio y zonas fabriles. Sin embargo, Teguise terminaría por hacerse con la hegemonía económica, poblacional y política. El traslado de la catedral a Gran Canaria, en 1485, precipitaría la decadencia de San Marcial, a lo que sin duda contribuyeron los ataques piráticos.

Los elementos más destacados son los pozos por su gran importancia en una isla con escasos recursos hídricos. Se encuentran a lo largo del cauce del barranco, al que en definitiva dan nombre. Aunque existe la referencia de siete pozos, en la actualidad se conocen sólo cuatro, de los que dos parecen ser los más antiguos:

La antigua torre, que pudo tener una línea perimetral de 6,80 por 6,80 metros, contaría además con otros elementos defensivos que la rodeaban. Se encuentra en un promontorio, sobre la playa y en la margen derecha del barranco de los Pozos. 

En el margen izquierda de dicho cauce, en una pequeña colina se ubicarían los restos de la primitiva iglesia-catedral de San Marcial, con unas dimensiones hipotéticas de 13'5 m de largo por 7 m de ancho. Las labores arqueológicas efectuadas no han proporcionado restos asociables a esta construcción, identificada sólo por la cruz erigida hacia 1862, cuando el párroco de Yaiza reconoce sus cimientos en este lugar.

Dónde está

  • Compatir en:

Blog: Lo más leído