Monumento Natural de La Corona

Monumento Natural de La Corona

El Monumento Natural de La Corona, que recubre buena parte del extremo nororiental de la isla de Lanzarote, es el resultado de la actividad eruptiva de los volcanes de la Quemada de Órzola, la Corona y la Cerca Los Helechos. Desde estos centros se emitieron coladas en diferentes direcciones, aunque no necesariamente de forma simultánea.

Del conjunto, la Corona es el que presenta unas características más notables, significado incluso en el aspecto general de su cono que en definitiva es lo que determina su nombre. Formado por piroclastos y lapillis, su cráter principal, de forma semicircular, tiene unos 450 metros de diámetro y una profundidad de 190 metros.

Las acusadas pendientes, tanto del cráter como del cono, indicarían una explosividad no muy intensa, lo que permitió la acumulación de materiales en torno a la boca eruptiva. Precisamente toda esta zona se halla recubierta de líquenes, al estar con frecuencia, por su altitud, en torno a los 600 metros, cubierta por las nubes del alisio. Las emisiones de estos centros eruptivos darían lugar al extenso malpaís actual, que cubre una extensión de unos 45 km.2 de superficie. Las coladas basálticas de tipo aa, y en bloques, produjeron un espacio donde ala variedad de formas, se suma una colonización vegetal que enriquece el conjunto. Incluso en su límite costero, las blancas arenas organógenas marinas, llegan a formar pequeñas dunas.

La antropización del espacio por instalación de cultivos y ganadería no es muy significativa, aunque si es constatable una amplia presencia de yacimientos arqueológicos.

El paisaje vegetal, con especies propias del piso basal, muestra una serie de variaciones debidas tanto a factores de orden climático, como de sustrato. Como elemento característico, son amplias las extensiones de tabaibales (Euphorbia obtusifolia y balsamífera), que se distribuyen de forma desigual según las zonas, compartiendo su espacio con una variedad de especies en áreas de mayor humedad; en los conos aparecen vinagreras (Rumex lunaria). En las coladas aulagas (Launaea arborescens) y veroles (Senecio kleinia). Ya en la costa presencia de comunidades halofitas y psamófilas.

Monumento Natural de La Corona

El Monumento Natural de La Corona es una unidad geomorfológica de gran interés y belleza paisajística. Fue declarada monumento natural en 1994, aunque fue en 1987 cuando obtuvo su primer reconocimiento siendo declarada Parque Natural. Este espacio tambíen es considerado por definición área de sensibilidad ecológica.

Las coladas basálticas de tipo aa, y en bloques, produjeron un espacio donde, a la variedad de formas, se suma una colonización vegetal que enriquece el conjunto.

Como elemento característico, en su interior alberga extensas áreas de tabaibales (Euphorbia obtusifolia y balsamífera), que se distribuyen de forma desigual según las zonas, compartiendo su espacio con una variedad de especies en áreas de mayor humedad; en los conos aparecen vinagreras (Rumex lunaria). En las coladas aulagas (Launaea arborescens) y veroles (Senecio kleinia). En su límite costero, donde las blancas arenas organógenas marinas, llegan a formar pequeñas dunas, destaca la presencia de comunidades halofitas y psamófilas.

No menos importante son los tubos volcánicos que se encuentran en su interior, estando considerados como los más espectaculares de Canarias, entre los que destacan La Cueva de los Verdes, Los Jameos del Agua y el túnel de la Atlántida


Dónde está

  • Compatir en:

Blog: Lo más leído